miércoles, 20 de marzo de 2013

XIV-019 Como se determina la autenticidad de las apariciones



COMO SE DETERMINA LA AUTENTICIDAD EN LAS APARICIONES.

En la Meditación anterior hablábamos del 37o Aniversario de la primera aparición de la Virgen en Betania que se celebrará el próximo lunes 25 de marzo, y les ofrecimos ahondar más en el tema durante esta semana, es por ello que hoy quisiera hablarles acerca de la autenticidad de esas apariciones.

Decíamos en nuestro escrito anterior que dichas apariciones fueron aprobadas por la Iglesia Católica por intermedio de la Diócesis de Los Teques, la capital del Estado Miranda, donde está ubicada Betania. El Obispo de Los Teques para ese entonces se llamaba Monseñor Pio Bello Ricardo, ( 7-3-81/ 2-12-95 ) un eminente sacerdote Jesuita que había nacido en Guarenas, Edo. Miranda, se graduó de Teólogo en España, luego obtuvo el grado de filósofo en la Javeriana de Bogotá y el de Doctor en Psicología de la Universidad Central de Venezuela, este inteligente tri-borlado fue uno de los fundadores de la Universidad Católica Andrés Bello y posteriormente su Rector.

Mons. Pio Bello Ricardo asumió personalmente la investigación de las apariciones acaecidas en Betania ya que como el mismo decía si se hubiera nombrado una comisión todavía estaríamos esperando los resultados. Viajó a Roma donde le instruyeron acerca de la forma como hacer la investigación, lo cual  explica en la misma pastoral en la que se aprueban las apariciones. Básicamente hay que tomar en cuenta tres aspectos principales, por una parte el carácter de los videntes, por otra el contenido del mensaje y finalmente los frutos que se derivaron de dichos eventos.

Vamos a examinar brevemente cada uno de estos aspectos en el caso de Betania: 1) En cuanto al carácter de los videntes, en el caso de otras apariciones los videntes han sido muy pocos, pero en Betania se calcula que entre 1976 y 1984 entre mil y dos mil personas dicen haber visto a la Virgen en Betania y durante la investigación se recibieron más de 550 declaraciones firmadas, algunas de ellas por varias personas por lo que el total de firmantes llega casi a mil. En primer lugar se investiga si la persona es una persona normal, su ocupación, su credibilidad, sus características psicológicas si es sumiso u obediente, si es fantasioso, el efecto que tuvo en esa persona la aparición y si obtuvo algún beneficio espiritual o económico como producto de ese evento.

En el caso de Betania había la ventaja que el investigador era Psicólogo y eso le facilitó este examen de las personas, algunas declaraciones fueron desechadas, pero la gran mayoría estuvieron dentro de los parámetros aceptados, con efectos positivos y de acuerdo a la praxis de la Iglesia.

La vidente principal, la Sra. Maria Esperanza Medrano de Bianchini, una de los dueños de Finca Betania y la primera persona que vio a la Virgen Santísima en 1976, dijo el Obispo, “es una seglar de gran espíritu religioso, muy equilibrada y de muy buena salud ya que tuvo siete partos sanos” y ha sabido levantar, junto a su esposo, una familia numerosa y muy unida, infundiendo en ellos buenos principios, todos ellos son católicos practicantes, muy apegados a la Iglesia y con principios morales y éticos muy bien fundados. En el resto de los videntes hay personas de muy diversas ocupaciones, muy respetables, entre ellos militares, profesionales, almas fervorosas, etc., todas personas perfectamente creíbles.

Ahora amigos, mediten y vayan sacando ustedes sus propias conclusiones. En la próxima meditación hablaremos de los otros dos aspectos que se deben considerarse al determinar la autenticidad de las apariciones.
Glorifiquen a Dios con sus vidas.

Que la paz de Cristo reine en tu corazón y la bendición de Dios Todopoderoso descienda sobre ti y toda tu familia y permanezca siempre.

lunes, 18 de marzo de 2013

XIV-018 Se avecina un Nuevo Aniversario



SE AVECINA UN NUEVO ANIVERSARIO.

El próximo lunes 25 de Marzo (Lunes Santo) se cumplirá un nuevo aniversario (37º.) de la Primera Aparición de la Santísima Virgen María en Betania, Venezuela, hecho ocurrido el 25 de marzo de 1.976, por este motivo vamos a dedicar nuestras meditaciones de la presente semana a tratar diferentes aspectos relacionados con esta apariciones. Ese día también corresponde celebrar La Anunciación del Señor, es decir el momento en que el Angel Gabriel se presentó ante la Virgen María para anunciarle que sería la Madre del Señor, un día también muy grande pero que este año por coincidir con la celebración de la Semana Mayor va a quedar relegado a un segundo plano.

En Betania, sin embargo, tendremos la vigilia acostumbrada que arranca desde la noche anterior a las 7pm y dura toda la noche hasta el amanecer del día 25, con misas, reflexiones y meditaciones, charlas de sacerdotes invitados, intervención de grupos musicales venidos de distintas parroquias, grupos de oración, exposición del Santísimo Sacramento y Bendición, para luego en la mañana del día 25 celebrar las misas que se acostumbran los domingos de cada semana, posiblemente en la del mediodía, aunque no tenemos información oficial, actuará la Coral Betania como es lo acostumbrado cada año.

Entre la vigilia y el día de la aparición se espera una concurrencia que puede exceder a las tres o cuatro mil personas, lo cual desde luego no significa que esas sean las únicas personas que creen en la aparición, hay muchos millares más, no solo en Venezuela sino en otros países que desearían poder asistir y por muy diversos motivos no pueden hacerlo. En forma similar, en las paredes que rodean el Santuario de Betania se han pegado miles de ex votos (placas de agradecimiento) que representan favores recibidos de la Santísima Virgen y que a la vez son solo una muestra de los muchos favores y verdaderos milagros en que la Virgen ha intercedido por alguna curación o la solución de algún problema familiar que se le haya planteado, así como intervino aquella tarde en la bodas de Caná para pedir a su Hijo que solucionara el problema de la falta de vino y el Señor, aún cuando no había llegado su hora, realizó su primer milagro convirtiendo el agua en vino.

La Apariciones de la Virgen en Finca Betania, bajo la advocación de María Virgen y Madre Reconciliadora de Todos los Pueblos y Naciones, fueron aprobadas oficialmente por la Iglesia Católica mediante una pastoral emitida por el Obispado de la Diócesis de Los Teques el 21 de noviembre de 1987 que dice en sus conclusiones: “En consecuencia, después de haber estudiado con empeño las apariciones de la Santísima Virgen María en la finca Betania y de haber pedido asiduamente al Señor el discernimiento espiritual, declaro que a mi juicio dichas apariciones son auténticas y tienen carácter sobrenatural. Apruebo, por lo tanto, oficialmente, que el sitio donde las mismas han acaecido sea considerado como sagrado, y que el mismo sea tenido como meta de peregrinaciones y como lugar de oración, reflexión y culto en el que puedan realizarse actos litúrgicos, sobre todo la celebración de la misa y la administración de los sacramentos de la reconciliación y la eucaristía”.
Glorifiquemos a Dios con nuestras vidas.

Que la paz de Cristo reine en tu corazón y la bendición de Dios Todopoderoso descienda sobre ti y toda tu familia y permanezca siempre.

lunes, 11 de marzo de 2013

XIV-017 Los Motivos de Nuestro Papa Emérito Benedicto XVI



LOS MOTIVOS DE NUESTRO PAPA EMERITO BENEDICTO XVI.

Son muchos los comentarios que se han publicado acerca de los motivos que están detrás de la decisión tomada por el ahora Papa Emérito Benedicto XVI, unos dicen que fue por presiones internas en la Iglesia, otros que por los problemas tan graves que le ha tocado afrontar, algunos que por su acelerada ancianidad, pero así como les dije en las dos meditaciones anteriores que he escrito sobre este Tema (No. 10 del 115-2 y No.15 del 28-02) nuestra mejor guía para la verdad son las propias palabras del Papa porque no podemos pensar que se trata de un político que va a ocultar los verdaderos motivos para quedar bien con la gente, nuestra confianza debe ser plena en la honestidad del Vicario de Cristo.

El Papa ha dicho que se va a dedicar a la Oración y la Contemplación, a mí se me ocurre que con el lente de Tomás de Kempis, autor de “Imitación de Cristo”, podemos analizar y sacar conclusiones provechosas. En efecto, este deseo del Papa es “fruto de una vida de santidad” (Cap 31, 17) que lo lleva a querer estar cada vez más cerca de la unión con Cristo, volar hacia él libremente como una paloma, “donde ningún hombre ni criatura alguna puedan obstaculizar esa unión” (Cap 31, 1) Esa es, según Kempis, la vida de la Contemplación.

Pero nos dice Kempis que se requieren unas condiciones previas para la Contemplación, hay que estar desprendido de toda criatura, desasirse por completo de las cosas creadas y perecederas, porque “todo lo que no es Dios es nada y en nada debe estimarse.” (Cap 31, 8) Dejar de lado toda ambición, olvidarse hasta de sí mismo. De allí que sean pocos los que se dediquen a la Contemplación porque es muy difícil desprenderse de todo lo terreno, especialmente cuando se tiene en las manos un poder y unas prebendas que han costado mucho conseguirlas. “para ello se requiere  una gracia insigne, capaz de elevar el alma y arrebatarla por encima de sí misma.”(Cap 31, 6) Recordemos en este punto el pasaje del evangelio de San Marcos en el que Jesús recomienda a un joven rico que venda todo lo que tiene, de ese dinero a los pobres y le siga; y dice el evangelista: “Al oír esto se desanimó totalmente, pues era un hombre muy rico y se fue triste.”(Mc 10, 22). Benedicto XVI, escuchó también este mismo llamado, pero en lugar de irse triste, ha tomado sabiamente el camino del gozo místico que lo acerca a Cristo, renunciando a todos los obstáculos que se lo podrían impedir, para dedicarse a la Contemplación y la Oración.

Hay algo muy interesante en este análisis que hace Kempis acerca de la Contemplación y que tiene relación con la “intelectualidad” que ha sido alabada tanto en el Papa Benedicto XVI, y es la diferenciación que hace el autor de “ Imitación de Cristo” entre ciencia y sabiduría: la ciencia conoce; la sabiduría sobre conocer, contempla y ama. El que tiene ciencia ve lo que debe hacer, el que tiene sabiduría, lo hace. La ciencia es un conocimiento, la sabiduría una elevación del alma y perfección de la inteligencia. Hasta ahora lo que hemos alabado en el Papa ha sido su ciencia que es la ciencia del clérigo, del literato estudioso, pero ahora tendremos que alabar la sabiduría del varón espiritual que ha sido iluminado por Dios, porque esta sabiduría es más valiosa ya que viene de lo alto, en tanto que la ciencia ha sido adquirida por el ingenio humano. El Espíritu Santo infundió en este Papa el don de la sabiduría que a semejanza del fuego libera al corazón del hombre de la hez de los afectos terrenales. En consecuencia la renuncia del Papa Benedicto XVI es el elemento central de esas condiciones previas a la Contemplación de que nos habla Kempis, prueba además de su sabiduría y de su entrañable amor a Cristo.

Les invito a orar por nuestro Papa Emérito y a meditar sobre todas estas cosas espirituales que nos hacen vivir la vida de la gracia. Glorifiquemos a Dios con nuestra vida.

Que la paz de Cristo reine en tu corazón y la bendición de Dios Todopoderoso descienda sobre toda tu familia y permanezca por siempre.

miércoles, 6 de marzo de 2013

XIV-016 La Enfermedad y Muerte de un Presidente



LA ENFERMEDAD Y MUERTE DE UN PRESIDENTE.

La noticia que hoy acapara la atención y el comentario de todos es, desde luego, la enfermedad y muerte del Presidente de Venezuela, un hecho que por tratarse de un personaje público, acapara la atención de la gran mayoría de las personas que de una manera u otra se vieron beneficiados o desfavorecidos con las políticas que puso en práctica durante el ejercicio del poder. Es a la vez un motivo de reflexión para muchos desde el punto de vista material, pensando en los cambios que para su propia situación pueda traer este evento, pero también es necesaria una reflexión espiritual, al igual que lo hacemos cuando muere un amigo o un familiar, sobre la realidad de esta situación a la que todos más tarde o más temprano estaremos sujetos.

Siendo un hecho natural que nos corresponde a todos pasar por ese momento, es curioso como las personas rehúyen hablar o reflexionar sobre el mismo, pareciera que tienen la impresión de que les va a ocurrir más pronto si hablan de ello y hay que aclarar que esto no es así, Dios tiene previsto para cada quien un término de vida y sólo él conoce el día y la hora que a cada quien le corresponde, y ese momento llegará “como un ladrón en la noche”, solo en los casos de enfermedad grave o prolongada es posible prever la cercanía de la muerte. Sabemos que hay personas que se acuestan aparentemente muy sanas y amanecen muertas, les ocurre un paro cardíaco durante el sueño, hay otras cuya muerte es accidental y salen de su casa a efectuar una simple diligencia y son atropelladas o reciben una bala perdida, hay tantas formas de morir que hasta pude ver en estos días un programa de TV que se llama “1000 formas de morir”. Nadie puede prever cómo será su propia muerte, salvo que asuma una actitud de riesgo permanente.

Somos cuerpo y espíritu, lo que es mortal es nuestro cuerpo porque nuestro espíritu es inmortal, cuando uno muere se separan ambos, el cuerpo va a la tierra de donde vino, se desintegra y se convierte otra vez en polvo, en tanto que el espíritu va al juicio temporal que le dará un destino según hayan sido sus obras en la tierra, ese destino puede ser el Cielo, el Purgatorio o el Infierno. En el Cielo para la felicidad eterna en la presencia de Dios y compañía de los santos, en el Purgatorio para su purificación antes de estar en la presencia del Señor y en el Infierno para su condenación eterna.

Nuestra meditación nos debe llevar a la conclusión de que debemos estar siempre alertas, con las lámparas encendidas y con aceite de repuesto, como las novias sensatas de la parábola de Jesús, es decir en gracia de Dios, procurando en esta vida estar siempre limpios de pecado, frecuentando la penitencia y la eucaristía que es lo que deseo para todos ustedes. Glorifiquemos a Dios con nuestra vida.

Que la paz de Cristo reine en vuestros corazones y la bendición de Dios Todopoderoso descienda sobre todos ustedes y les acompañe siempre.

jueves, 28 de febrero de 2013

XIV-015 Día Histórico para la Iglesia Católica



DÍA HISTÓRICO PARA LA IGLESIA CATÓLICA.

El jueves 28 de Febrero del año 2013  está pasando a la Historia de la Iglesia Católica como el día en que un Papa, en pleno uso de sus facultades y actuando con completa libertad, renunció al Pontificado después de ocho años de fructífera labor. Creo que esto señala una nueva era para la Iglesia Católica, el Papa Benedicto XVI, a los 85 años de edad, con una inmensa popularidad entre los fieles que se ha ganado por su propio esfuerzo ya que recordemos que la aún mayor popularidad de que disfrutó el Beato Papa Juan Pablo II, hacia sombra sobre la elección de su sucesor y al principio se notaba una enorme diferencia en este aspecto, todo lo cual el ahora Papa Emérito supo afrontar con su intelecto, sus amplios y refinados conocimientos teológicos y fundamentalmente con su sencillez y humildad, este Papa ha demostrado que quien gobierna la barca de la Iglesia es Dios y ha sabido precisar el momento de dejar paso a alguien más joven y con mayor capacidad física para continuar la labor.

Durante todos estos días, desde el anuncio de su renuncia, Su Santidad se ha estado despidiendo de todos aquellos que le acompañaron durante su pontificado: de los Cardenales, del Gobierno Italiano y especialmente de los fieles, a quienes congregó en la Plaza San Pedro de Roma con motivo de su última Audiencia Papal, haciendo un llamado a toda la Iglesia a purificarse y a renovarse, con la humildad del que es capaz de decir: “Soy solo un Obispo entre los obispos” y al mismo tiempo prometer “reverencia incondicional y obediencia al nuevo Papa” que elija el Cónclave de Cardenales que será convocado en los próximos días.

No hay motivos ocultos en la renuncia de Benedicto XVI, lo demuestra su valentía al afrontar los graves problemas que ha tenido la Iglesia durante sus 8 años de Pontificado, él no ha rehusado en ningún momento a hacer frente a los problemas y ha pregonado su confianza en la fortaleza de la Iglesia para buscar solución a los que se le presentan en la actualidad, fuerza que viene de su fe en Dios y lo ha dicho muchas veces: no teman ”la barca de la Iglesia no es mía, ni vuestra, es suya,” por tanto El no la dejará hundirse.

Dijo Benedicto XVI al despedirse de los fieles y dar gracias a Dios: “El Señor nos ha dado muchos días de sol y ligera brisa, días en los que la pesca fue abundante, pero también momentos en los que las aguas estuvieron muy agitadas y el viento contrario, como en toda la historia de la Iglesia (cuando) el Señor parecía dormir”. Es la sencillez y la humildad de un Papa que no considera extraordinaria su labor y que siempre puso su esperanza en Jesús el Salvador.

Debemos sentirnos orgullosos de nuestro Papa Emérito que supo conducirla en todos los momentos, dejándonos un gran testamento espiritual.

La Iglesia es una comunidad de oración. unámonos todos en oración, en este histórico día, por El, por la Iglesia y por el Papa que vendrá, “la oración con Jesús nos da la común apertura a Dios”.

Que tengan un feliz fin de semana, no olviden el rezo del Rosario en Familia y la asistencia a la Misa Dominical, que Dios les bendiga.

lunes, 25 de febrero de 2013

XIV-014 Dios es Todopoderoso



DIOS ES TODOPODEROSO.

Continuamos nuestro repaso del Catecismo de la Iglesia Católica, como ejercicio práctico en este año de la fe y obedeciendo así los lineamientos que nos diera el Papa Benedicto XVI, cuyo ministerio Papal, por cierto, concluirá en los próximos días, sigamos orando por él y por su sucesor.

Nos encontramos con los párrafos que van del 268 al 278, en los cuales se nos explica la Omnipotencia del Padre, es decir el por qué decimos que el Padre es Todopoderoso.
En el Antiguo Testamento, en libro de Job, encontramos: “Se, que eres Todopoderoso; lo que piensas, lo puedes realizar” (Job 42, 2) Ese es en pocas palabras el significado de la Omnipotencia del Señor, puede realizar todo lo que tenga en mente.

Luego en el Nuevo Testamento encontramos varias citas que nos ratifican esta omnipotencia: Cuando el ángel Gabriel se aparece a la Virgen María para anunciarle que será engendrado en ella un Hijo, aún cuando no tenga marido y sin perder su virginidad, algo que para nosotros pareciera imposible, se lo confirma diciendo: “nada es imposible para Dios” (Lc 1, 37). Por su parte en Mateo, en aquel pasaje del joven rico que quería seguir a Jesús, al retirarse el joven, Jesús habla de lo difícil que es entrar al Reino de los Cielos y a los apóstoles asombrados les luce aquello imposible, el Salvador fijando su mirada en ellos les dice: “Para los hombres es imposible, pero para Dios todo es posible.” (Mt 19, 26).

Los atributos de Dios son muchos, aunque en el Símbolo de la fe (el Credo) solo se nombre la Omnipotencia, quizás porque ella abarca en cierta forma a los demás atributos, Dios es Creador y por tanto puede disponer de su obra como quiera, pero a la vez es amoroso, es decir nos quiere como un Padre quiere a sus Hijos y es también misterioso pues hay muchas cosas que no podemos entender y nos las va revelando poco a poco. Dios es compasivo y misericordioso, se compadece del pobre y del desvalido y busca la forma de ayudarle por medio de nosotros. Dios es tan misericordioso que es capaz de perdonar nuestros pecados y todos esos atributos no los manifiesta con arbitrariedad, sino con justicia, sabiduría e inteligencia.

Debemos tener fe en la Omnipotencia de Dios, a veces esa fe es puesta a prueba por la experiencia del mal y del sufrimiento, de repente nos parece que Dios está ausente de nuestros sufrimientos o que no puede hacer nada por apartar de nosotros el mal que nos aqueja, en esos momentos debemos pensar en Jesús crucificado, en su anonadamiento voluntario y en su Resurrección por medio de la cual venció al mal, porque Cristo  crucificado es “poder de Dios y sabiduría de Dios. Porque la necedad divina es más sabia que la sabiduría de los hombres, y la debilidad divina, más fuerte que la fuerza de los hombres.” (1 Co 2, 24-25).

Sembremos pues en nuestro corazón con raíces muy profundas la fe en la Omnipotencia de Dios y así tendremos la Esperanza en la ayuda del Señor para todas nuestras dificultades, por muy grandes y elevadas que sean nuestras necesidades no son nada ante Dios Todopoderoso.

Que la paz de Cristo reine en tu corazón y la bendición de Dios Todopoderoso descienda sobre ti y toda tu familia y permanezca por siempre.

viernes, 22 de febrero de 2013

XIV-013 Camino hacia la Pasión



CAMINO HACIA LA PASIÓN.

La Cuaresma es similar a un camino, un largo camino, que conduce hacia la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo. Un camino que hemos emprendido desde el pasado Miércoles de Ceniza y que como todo camino representa un esfuerzo y un estar alerta ante los peligros que se nos pueden presentar, las tentaciones, pero al mismo tiempo confiados en Jesús y en María que nos llevan de la mano.

Podríamos comparar este camino con el que emprendió Abraham cuando Dios lo llamó : “Deja tu país, a los de tu raza y a la familia de tu padre y anda a la tierra que yo te mostraré. Haré de ti una gran nación y te bendeciré; voy a engrandecer tu nombre, y tú serás una bendición. Bendeciré a quienes te bendigan y maldeciré a quienes te maldigan. En ti serán bendecidas todas las razas de la tierra.” (Gn 12, 1-3). ¿Y cuál fue la actitud de Abraham ante las palabras de Dios? Se puso en camino, poniendo toda su fe en las palabras del Señor. De la misma manera debemos nosotros asumir el compromiso de la Cuaresma, confiados plenamente en Nuestro Salvador.

Como hemos dicho, este viaje no está exento de obstáculos, pero contamos con el auxilio de Jesús y con su Madre Santísima que nos ayudarán a salvarlos, sabemos que sin ellos no podríamos lograrlo. Esta confianza viene del conocimiento que tenemos de la Vida de Jesús, sabemos que Jesús resucitó de entre los muertos y trajo vida e inmortalidad por medio del Evangelio, que nos hizo hermanos suyos, hijos del Padre Celestial y por tanto herederos de su gran misericordia, de su bondad y de su gracia, es con ello con lo que contamos, no con nuestras propias fuerzas y méritos porque no los tenemos, sino con nuestra fe, la misma fe que Abraham puso en la palabra de Dios.

Si quisiéramos separar la Pasión de Cristo del resto del Evangelio, para digamos estudiarla por separado, la primera pregunta que nos surgiría sería: ¿Dónde y Cuándo comienza la Pasión? ¿El domingo de Ramos? ¿El viernes del Concilio? ¿En el Huerto de Getsemaní? ¿En el arresto de Jesús? Pasión significa sufrimiento, viene de la palabra latina “patior” que significa sufrir o sentir, es un sentimiento muy intenso, hacia una persona, un tema o una idea que domina la voluntad y puede hasta perturbar la razón. Entonces yo me pregunto ¿en qué momento comienza Jesús a sentir ese sentimiento que da inicio a su sufrimiento por lo que sabía le habría de ocurrir? Quizás ese pensamiento lo tendría durante toda su vida, pues para eso había venido al mundo, pero se manifiesta de palabra cuando anuncia a los discípulos su pasión. Tres veces hizo Jesús a sus discípulos este anuncio, pero ellos no entendían, es que en su mente sencilla e inocente no cabía la posibilidad de que su Maestro que había hecho tanto bien, dando la vista a los ciegos, sanando a los enfermos, resucitando a los muertos, esparciendo el bien y la caridad, pudiera ser traicionado, tener una muerte tan horrible y pudieran sucederle las cosas que les anunciaba Jesús. Meditemos sobre este Tema, del cual continuaremos hablando.

Que la paz de Cristo reine en tu corazón, recuerda cumplir con la abstinencia de hoy viernes, te deseo un feliz fin de semana, no olvides el rezo del Rosario en Familia y la asistencia a la Misa Dominical, que Dios te bendiga.